la Luna del Henares: 24 horas de información

La Universidad de Alcalá investiga la relación entre las huellas dactilares y el TDAH

La Universidad de Alcalá investiga la relación entre las huellas dactilares y el TDAH

En estos días se celebra la VIII Semana Europea de Sensibilización sobre el TDAH

¿Qué relación puede haber entre algo aparentemente tan dispar como las huellas dactilares y una patología como el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)? El grupo de investigación Diversidad Humana y Antropología Aplicada de la UAH está llevando a cabo un estudio para conocer si la morfología de las huellas dactilares y palmares puede aportar indicios para el diagnóstico del TDAH, un trastorno que puede implicar dificultades para mantener la atención, hiperactividad, exceso de movimiento e impulsividad y dificultades en el control de los impulsos.

La profesora Esperanza Gutiérrez explica esta relación: ‘Las crestas epidérmicas que observamos sobre las superficies dactilares y palmares tienen el mismo origen embrionario que el sistema nervioso central y tienen un período crítico de formación que coincide con el de mayor labilidad – es decir, inestabilidad, sensibilidad- del sistema nervioso central. Esto hace que las huellas dactilares se hayan utilizado en los últimos años para comprobar si hay algunas características dermatoglíficas comunes entre individuos con algún tipo de patología relacionada con el sistema nervioso central. Por esta razón, han sido empleadas como marcadores del neurodesarrollo fetal (con éxito razonable), en el estudio del espectro de trastornos como el autismo, de la enfermedad bipolar o la esquizofrenia. Ahora, nuestro grupo está llevando a cabo un proyecto encaminado a valorar si las huellas dactilares de personas afectadas por TDAH tienen características morfológicas comunes que puedan ayudar al diagnóstico precoz de esta patología’.

Hay que tener en cuenta que el diagnóstico clínico del TDAH reviste una especial dificultad porque se trata de un trastorno multifactorial en el que influyen elementos genéticos, neuroquímicos y ambientales, y no existen pruebas diagnósticas de laboratorio.

El proyecto se está desarrollando en colaboración con la Federación Andaluza de Hiperactividad y Déficit de Atención (FAHYDA) y tiene como objeto el estudio del perfil antropológico del TDAH analizando las huellas dactilares de niños y adultos diagnosticados con esta enfermedad y evaluando el crecimiento de los niños a lo largo de su desarrollo. ‘La investigación no son solo números y mediciones. Nosotros nos reunimos con las familias, ponemos cara a su situación y para ello participamos en las jornadas de convivencia de las familias. Además de la toma de huellas y datos antropométricos, realizamos encuestas a las familias sobre hábitos del niño y características prenatales, para saber cómo han sido sus gestaciones, si han tenido algún contratiempo… Por otra parte, venimos realizando mediciones durante los campamentos de verano que organiza FAHYDA, en los que convivimos con los niños y sus monitores durante unos días’, agrega Ángeles Sánchez, miembro del grupo de investigación de la UAH.

Estas investigadoras han comenzado también a trabajar directamente con las Asociaciones de FAHYDA para realizar la toma de datos en sus sedes. Se trata de una investigación muy laboriosa, ya que el acceso a la muestra no siempre es fácil; y la comorbilidad -la presencia de uno o más trastornos además de la enfermedad o trastorno primario- existente en los afectados, complica la selección de los datos.

No obstante, la investigación está avanzada y, aunque todavía no se han hecho publicaciones, estas profesoras de la UAH consideran que los resultados preliminares obtenidos, que serán presentados en el próximo Congreso Andaluz de TDAH (se celebrará el 27 y 28 de noviembre en Granada), pueden aportar resultados positivos y ser un elemento más que contribuya a la aproximación del diagnóstico precoz de esta patología.