la Luna del Henares: 24 horas de información

La Peste y el Henares: ¿Sabías que las máscaras del Carnaval de Venecia eran mascarillas de médicos?

La Peste y el Henares: ¿Sabías que las máscaras del Carnaval de Venecia eran mascarillas de médicos?

Daniel Ruíz, profesor de historia alcalaíno, nos cuenta como fue la llegada y expansión de la peste en España, así como su incidencia en el Corredor del Henares

Ahora que nos pasamos los días hablando de mascarillas seguro que no conoces todas las curiosidades e historias que las rodean. ¿Te has fijado alguna vez en las del Carnaval de Venecia? Una de las máscaras más famosas del mundo es la que todos conocemos como “máscara de pico”, llamada “El doctor de la peste”. Pues sí, apareció con la enfermedad de la peste en la Edad Media y luego en el Renacimiento. 

Y es que, la peste negra es una de las epidemias más mortíferas de la historia de la humanidad. Se calcula que en la Edad Media pudo costarle la vida al 30% de la población europea. Se cree que se originó en China y que penetró en el continente por Italia. ¿Nos suena verdad? Es similar a lo que ocurrido actualmente. Desde 1348 se desencadenó en la ciudad de Génova una epidemia de peste y se extendió poco a poco.

museo-prado-prieter-viejo-peste-alcalá-henares

En aquel tiempo se pensaba que la peste se contagiaba por vía aérea y que penetraba en el cuerpo por los poros de la piel. Por eso, los médicos utilizaban guantes de cuero, gafas, sombrero de ala ancha y un enorme abrigo de cuero que llegaba hasta los tobillos como vemos en la imagen típica superior de un grabado de época. Como complemento utilizaban la conocida máscara con forma de pico de ave.

Cuentan que los doctores rellenaban la zona del pico con plantas aromáticas para mitigar los olores. Además, el pico impedía que el doctor se acercase al aliento del infectado. Más o menos como una distancia de seguridad actual.

Es cierto que no fue la primera ni la última plaga que contagió a los europeos, pero sí la que más muertes produjo. Para ayudarnos a entender algo más de cómo evolucionó y cómo afectó en la Península y Corredor del Henares echamos mano de Dani Ruiz.

Profesor de Historia y muy habitual en redes sociales se asuma a La Luna de Alcalá y La Luna del Henares para contarnos cómo evolucionó la peste de la Edad Media. Lo hará a través de diferente vídeos muy cortos, pero muy didácticos. Merece la pena. DALE AL PLAY!

PINCHA EL VÍDEO PARA VER LA EXPLICACIÓN DE DANIEL RUÍZ, PROFESOR DE HISTORIA

Expansión de la peste en España

En España, la peste penetró por Cataluña, alcanzando Gerona, Barcelona y Tarragona en la primavera de 1348. En aquel momento, poco o nada podía hacer la medicina por los que contraían  la enfermedad. Lo más efectivo era intentar no contagiarse. En 1348,  Jaume d’Agramont, un médico y profesor del Estudio General de Lérida, recomendaba que nos se tiraran animales muertos cerca de las ciudades y señalaba al fuego como elemento para frenar el contagio.

Por ejemplo, indicaba que había que quemar todo aquello que había estado en contacto con los enfermos: ropas, muebles y otros objetos de su propiedad, así como picar, revocar y blanquear las paredes y enladrillar de nuevo el suelo de la estancia en la que hubieran fallecido. La quema de los enseres debía hacerse a la afueras de la población y vigilar que el humo no fuera en dirección a ella. En el siglo XVII, en Madrid, los lugares establecidos para llevar a cabo estas quemas eran el soto de Luzón o del de Perales, a media legua de distancia de Madrid, para que el humo no llegara a la corte.

Incidencia de la peste en el Corredor del Henares

Es evidente que El Corredor del Henares no se libró de la epidemia, aunque la escasa o inexistente documentación que hay al respecto, indica que no fue tan dramática como para merecer unas líneas de los cronistas de la época. Sin embargo, si que nos podemos hacer una idea de su incidencia por como afectó a los pequeños pueblos de la zona. Cincuenta años después, o habían desaparecido o sufrido un descenso muy notable de su población, tal y como nos explica el profesor de historia alcalaíno, Daniel Ruíz.

PINCHA EL VÍDEO PARA VER LA EXPLICACIÓN DE DANIEL RUÍZ, PROFESOR DE HISTORIA

El origen de la peste negra o bubónica, llamada así por las ampollas o bubas que salían por el cuerpo del enfermo y que le conferían un color azulado muy oscuro,  no se conoció hasta el S.XIX.   En 1894, el médico suizo Alexandre Yersin, discípulo de Pasteur, descubrió el bacilo de la peste, bautizado como Pasteurella pestis o Yersinia pestis. Hoy sabemos que es una enfermedad que se originaba en los animales y que, accidentalmente, se transfería a los humanos.

Concretamente se desarrollaba en las ratas y pasaban a los hombres cuando una pulga, que había sido huesped de un roedor infectado, picaba a una persona. Todavía hoy no está erradicada al 100%, aunque su incidencia es residual en algunas partes del mundo y se trata con antibióticos.

Cuadro superior: «El triunfo de la muerte» (1562), pintura de Pieter Brueghel el Viejo.