la Luna del Henares: 24 horas de información

Alcalá, paraíso literario / Por Bartolomé González

Alcalá, paraíso literario / Por Bartolomé González

El nombre de Alcalá de Henares aparece, desde siempre, en muchas obras literarias, bien por desarrollarse en ella una parte o la totalidad de la acción, bien citada como referencia. Hace algún tiempo, leyendo, cada vez me encontraba alguna mención, empecé a tomar la referencia y de unos años a esta parte me he empleado más a fondo investigando sobre el tema.

Otros me han precedido en este trabajo el primero de ellos, al menos de los que tengo referencia, fue José Fradejas Lebrero que en el año 1958, publicó su trabajo Geografía literaria de la provincia de Madrid, en el que dedicaba un capítulo a Alcalá de Henares y otro al río Henares. Le siguen los pasos José Carlos Canalda que en su página personal dedica una sección a este tema y Germán Marquínez Argote,  que publicó en  el año 2011 Alcalá de Henares en la Literatura de la Edad Dorada. El Centro Virtual Cisneros y el Centro Virtual Cervantes, también nos ofrecen “Alcalá y la literatura” y “Alcalá en la literatura” respectivamente. Y por último, en este apartado de mis antecesores quiero citar a Pedro P. Hinojos, que en el año 2012 escribió, en el desaparecido Diario de Alcalá, el artículo “Alcalá, territorio novelesco de la literatura española”.

Desee hoy, gracias a la oportunidad que me brinda la Luna de Alcalá, voy a compartir con vosotros mis trabajos de investigación, que son el resultado de la unión de mis dos grandes pasiones Alcalá y la lectura. Tengo la intención de publicar cada quince días, bajo el título  “Alcalá paraíso literario”, un nuevo capítulo en el que comentaré una o varias obras en las que aparezca nuestra ciudad. No voy a seguir orden cronológico alguno, eso sí, os presentaré desde las primeras obras en la que aparece Alcalá, hasta alguna recién publicada novela. Tampoco los agruparé por temática y, seguramente, alguna de las obras comentadas, ya lo habrán sido por alguno de los ya citados antecesores.

A lo largo de los próximos meses escribiré de novela en general, novela picaresca, novela histórica, literatura de viajes, teatro, poesía, ensayo, artículos de prensa, discursos… e incluso de alguna zarzuela. Mi intención no es otra que la de, utilizando la Literatura como herramienta,  animaros a que conozcáis algo más de nuestra ciudad y si lo estimáis oportuno, y os lo agradezco de antemano, compartáis vuestras “lecturas alcalaínas”.

Y para entrar en materia, la primera referencia literaria de nuestra ciudad la encontramos en el Cantar de Mío Cid, escrito en el siglo XII, obra de una autor anónimo, que  nos cuenta las hazañas del Cid Campeador cuando camino de su destierro pasa cerca de Alcalá en su primera batalla:

Plan de campaña.-Castejón cae en poder del Cid por sorpresa.-Algara contra Alcalá.

(…)

Fita Ayuso    e por Guadalfajara

fata Alcalá   lleguen algaras,

e bien acojan   todas las ganancias,

que por miedo de los moros   non dexen nada

(…)

Sos cavalleros   llegan con la ganaçia,

déxanla a mio Çid,   todo esto non preçia`nada.

Afevos los dozientos   e tres en el algara,

e sin dubda corren,    toda la tierra preavan;

fasta Alcalá   llegó la seña Minaya;

e desí arriba   tórnanse con la ganaçia,

Fenares arriba   e por Guadalfajara

Ya antes, el rey de Castilla Alfonso X el Sabio había narrado detalladamente el paso del Cid Campeador por el valle del Henares en el capítulo 853 de la Primera crónica general de España, Estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1239:

Et quando fueron acerca del castiello que dizen Castreion, que yaza sobre Fenares, echosse el Çid ali en celada, et mando a Aluar Hannez que fuese con los cc caualleros correr toda la tieera bien fasta Guadalfaiara, et que llegassen las algaras fsata Alcala, et que acogiesen todo quanto fallasen tanbien omnes como ganados, et que no dexassen por miedo de moros (…) En tod esto, Aluar Hannez et las compannas que con el fueran en algara, et tomaron y grand prea de moros et de moras et de ganados et de oras cosas; et cogieronse Fenares arriba por Guadalfaiara, leuando ante si quanto fallauan; et llegaron al Çid a aquel castiello de Castreion que ell auie ya ganado. (Menéndez Pidal 1906, 525)

En el mismo siglo XII,  a mediados, el geógrafo árabe, posiblemente nacido en Ceuta en el año 1100, Abü `Abd Alläh Muhammad al-Edrisi, hizo una descripción de la Tierra,  por encargo del rey cristiano Rogerio II de Sicilia. El rey y el mismo escogieron a hombres inteligentes para que viajaron por todo el mundo, entonces conocido, acompañados por dibujantes. La única de sus obras conservada es su tratado geográfico, cuya parte de la España musulmana fue publicada en el año 1901 por Antonio Blázquez, con el título Descripción de España, por Abü `Abd Alläh Muhammad al-Edrisi.

eledrisi

Mapa mundi de El-Edrisi

Como nos dice José García Mercadal en su libro Viajes de extranjeros por España y Portugal desde los tiempos más remotos hasta comienzos del siglo XX, El-Edisi “siguiendo la costumbre de los geógrafos antiguos, divide el mundo en siete climas, palabra que se usaba también para indicar las provincias o distritos, y cada clima en secciones, comenzando a hablar de España en la primera sección del cuarto clima” (Garcia Mercadal 1999, 170, vol. I)

El-Edisi no describe Alcalá, pero si habla de ella y también, aunque sin decir su nombre, del río Henares:

(…) todo este país es hoy, como Toledo, de los cristianos, cuyo rey, de origen castellano, es descendiente del rey Alfonso.

A 50 millas o dos jornadas al oriente de esta capital, está Guadalajara, bonita población bien fortificada y abundante de producciones y recursos de toda especie. Está rodeada de fuertes murallas y tiene aguas vivas. Al occidente de la villa corre un pequeño río que riega los jardines, los huertos, los viñedos y los campos donde se cultivas mucho azafrán, destinado a la exportación. Este río corre hacia el sur y se arroja después al Tajo.

En cuanto a este último río, tiene su origen en los montes que se prolongan desde Alcalá hasta Alpuente; después dirigiéndose al oeste, desciende hasta Toledo…. (Garcia Mercadal 1999, 171, vol. I)

Dos siglos más tardes, el XIV, otro geógrafo árabe, el príncipe y guerrero, nacido en Damasco en 1273, Abulfeda (Ismael Imad-Ab-Din-Al-Ayubi), escribió una geografía que contiene la descripción de España, en ella describe 34 ciudades, entre las que no se encuentra Alcalá, pero que sí la cita:

Sobre el monte de las Sierras, que se extiende desde la parte oriental del Andalus hacia la parte occidental, hay muchas plazas fuertes con nombres tales como ‹‹Mesa de Salomón›› (Alcalá de Henares), cuya mesa fue conservada en dicho castillo y cogida en él por Tarik cuando conquistó Toledo. (García Mercadal, 1999, 204, vol. I)

Pero del misterio de la Mesa de Salomón os hablaré en otro momento porque aquí termino esta primera entrega que espero haya sido de vuestro agrado y os anime  a seguir conociendo algo más de la Historia y de la Literatura españolas y alcalaínas.

Por Bartolomé González

BIBLIOGRAFÍA:

Anónimo. Cantar de Mío Cid, edición de Juan Carlos Conde. 2012. Barcelona: Espasa

Fradejas Lebrero, José. 1958. “Geografía literaria de la provincia de Madrid” en Biblioteca de estudios madrileños vol. IV. Madrid: CSIC

García Mercadal, José. 1999. Viajes de extranjeros por España y Portugal desde los tiempos remotos hasta comienzos del siglo XX. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y cultura, vol. I

Marquínez Argote, Germán. 2011. Alcalá de Henares en la Literatura Española de la Edad Dorada. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Menéndez Pidal, Ramón. 1906. Primera crónica general de España, Estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1239. Madrid: Bailly-Bailliere e Hijos.